INICIO

Quienes somos EMDRECU

Ayuda solidaria

ACERCA DE EMDR

Sitios de interés

Aportes científicos

ENTRENAMIENTOS

Agenda cursos EMDR Ecu

Entrenamientos: cómo son

Entrenadores EMDR

Facilitadores EMDR

Criterios de admisión

Consentimiento

Fotos cursos EMDR Ecuador

Cursos Avanzados

Supervisión EMDR

EMDR Grupal

Protocolo Grupal e Integr

EMDR con Niños

Trauma Complejo

EMDR y Adicciones

EMDR y Dolor Crónico

EMDR y Duelo Complicado

Estabilización Emocional

Protocolos creativos

Dibujos y metáforas

Pilares de la vida

Psicotrauma

Trastornos somáticos

Atención temprana

PROGRAMA DE CERTIFICACION

Terapeutas Certificados T

Supervisores SC

ENCUENTRE UN PROFESIONAL

Terapeutas Acreditados

NOTICIAS Y NOVEDADES

CONTACTENOS

Congreso EMDR Ecuador

Presentación trabajos

Programa congreso EMDR

Comité Organizador

Expositores

Congresos anteriores

EMDR ECUADOR

El sitio oficial de la terapia EMDR en Ecuador

PROTOCOLOS DE TERAPIA EMDR PARA ATENCIÓN TEMPRANA Y ESTRÉS TRAUMÁTICO CONTINUADO ©

Este entrenamiento tiene 14 Créditos de Educación Continua Otorgados por EMDR Iberoamérica y Reconocidos por la EMDR International Association (EMDRIA)

La intervención temprana con terapia EMDR tiene un lugar natural en el contexto del continuum de cuidados en salud mental después de los desastres y pueden ser clave después de eventos de la vida cotidiana potencialmente traumáticos, como una modalidad de tratamiento breve.

El empleo de la terapia EMDR en la atención temprana, puede dar como resultado el procesamiento adaptativo de memorias potencialmente traumáticas, la prevención de la acumulación de material negativo, la reducción del sufrimiento y de complicaciones posteriores. De este modo, se promueve la salud mental y la resiliencia, especialmente durante estrés traumático continuado.

Este entrenamiento avanzado se focaliza en integrar a la práctica clínica de terapeutas EMDR, un protocolo para Estabilización en Síndrome de Estrés Agudo (ESEA) y dos protocolos de terapia EMDR especialmente diseñados para intervención temprana y estrés traumático continuado, que forman parte del curso para el personal de operaciones de paz y los trabajadores de ayuda humanitaria del Instituto de las Naciones Unidas para Investigación y entrenamientos (UNITAR por sus siglas en inglés).

Dentro del contexto de la Psico-Oncología, estos dos protocolos, abordan una de las mayores dimensiones psicológicas del cáncer: el continuum de respuestas de estrés traumático asociadas al diagnóstico y tratamiento del cáncer con sus trastornos relacionados, de pacientes, sus familiares, y sus cuidadores en todas las etapas de la enfermedad.

El poder sanador de la terapia EMDR puede alcanzar a más poblaciones

empleando los dos protocolos mencionados anteriormente, pues ambos están diseñados y son recomendados para incidentes críticos sin periodo de seguridad post-trauma (e.g., desastres, crisis geopolíticas, refugiados); experiencias traumáticas en curso marcadas por repetidos traumas y duración indeterminada (e.g., enfermedad crónica o prolongada, guerra en curso, militares y primeros respondientes en servicio activo); eventos que cambian la vida con consecuencias continuadas que no necesariamente son recientes (e.g., personas, parejas o familias que viven en condiciones de violencia doméstica continua que no han sido resueltas y aún son inseguras en cierto grado); o si el evento primario sucedió hace meses, pero los procedimientos estándar no lo han resuelto.

Protocolo para Estabilización en Síndrome de Estrés Agudo (PESEA) ©

El objetivo de este protocolo, está focalizado en la Desensibilización de los Síntomas del Síndrome de Estrés Agudo, especialmente los componentes intrusivos somato-sensoriales de la experiencia potencialmente traumática, con el fin de lograr niveles óptimos de activación del sistema nervioso -Ventana de Tolerancia- que faciliten al SPIA el procesamiento espontáneo de la información.

Este protocolo puede ser empleado con pacientes que presenten TEPT en comorbilidad con Trastornos de la Adicción/Abuso de substancias, con la finalidad de Desensibilizar los Disparadores de la Ansiedad/Necesidad de consumir, logrando así la estabilización antes del reprocesamiento de memorias tempranas con el protocolo estándar de terapia EMDR.

El empleo del PESEA, rompe con el “círculo vicioso” en dónde los síntomas de TEPT disparan el abuso de substancias, y el abuso de substancias, incrementa el riesgo de futuras experiencias traumáticas.

Protocolo Grupal e Integrativo con Terapia EMDR (EMDR-IGTP, por sus siglas en inglés) ©

En este protocolo, el marco grupal permite la administración de tratamiento EMDR individual, permitiendo que muchas personas sean tratadas simultáneamente. Esto es de alto valor en lugares en donde los recursos en salud mental son limitados. Los grupos pequeños o grandes que se pueden tratar con este protocolo, pueden ser formados por pacientes que han vivido el mismo tipo de trauma (Ej., abuso sexual, violencia interpersonal severa), experiencia (Ej., desastres, refugiados, guerra en curso), o con diversas historias traumáticas con circunstancias unificadoras en común (Ej., enfermedad severa, violencia doméstica).

Este protocolo ha sido empleado en numerosos lugares alrededor del mundo con miles de sobrevivientes de desastres naturales o provocados por el hombre. La efectividad del EMDR-IGTP ha sido documentada para grupos grandes y pequeños de niños, adolescentes y adultos, con múltiples reportes de casos, estudios de campo y diez estudios aleatorios.

Como parte de un proyecto iniciado por el Ministerio de Salud de Alemania, la Universidad alemana de ULM condujo en el año 2016, una revisión sistemática de la literatura de los pasados 20 años, que evaluaba los tratamientos para niños y adolescentes después de desastres naturales o guerra. El objetivo de este Meta- Análisis, fue obtener una amplia fotografía de la efectividad de intervenciones específicas para trauma, con la finalidad de dar recomendaciones de tratamientos basados en la evidencia, que ayuden a estructurar los servicios públicos de salud mental para los refugiados traumatizados que viven en Alemania. El EMDR- IGTP fue encontrado ser MUY EFICIENTE.

Protocolo de Terapia EMDR para Incidentes Críticos Recientes y Estrés Traumático Continuado (EMDR-PRECI, por sus siglas en inglés) ©

Este protocolo fue desarrollado en campo para tratar incidentes críticos (Ej., terremotos, inundaciones, deslaves) con eventos estresantes relacionados que continúan por un periodo prolongado de tiempo (frecuentemente más de seis meses) y en los que no hay un periodo de seguridad post-trauma para la consolidación de la memoria traumática.

Existe evidencia científica que soporta la eficacia de este protocolo para reducir los síntomas de estrés postraumático en adultos y mantener esos efectos a pesar de amenazas y peligros en un continuum de salud mental post-desastre. Como intervención temprana para primeros respondientes traumatizados que trabajaban después de una masacre humana, y como una intervención temprana con sobrevivientes de un desastre tecnológico. Parece ser que este protocolo ayudó a prevenir el desarrollo del Trastorno por Estrés Postraumático y a incrementar la resiliencia psicológica y emocional.

El empleo de este protocolo es altamente recomendado por la Dra. Francine Shapiro para ser empleado hasta seis meses después de desastres naturales o provocados por el hombre, en los que no ha existido una ventana de calma/seguridad post-desastre, con el fin de procesar este extenso periodo de tiempo con su continuum de eventos estresantes.

OBJETIVOS DE ESTE ENTRENAMIENTO AVANZADO

 Describir la conceptualización desde el modelo del SPIA del estrés traumático continuado.

 Integrar de inmediato a la práctica clínica el empleo del Protocolo Para Estabilización en Síndrome de Estrés Agudo (ESEA), del EMDR-PRECI y del EMDR-IGTP.

 Demostración y práctica de protocolos.

Es necesario participar en el 100% del entrenamiento para recibir los créditos de Educación Continua.

Es necesario haber terminado totalmente el entrenamiento básico.

Febrero 7, 2017. 


Dirección: Calle Antonio de Ulloa N34-493 y Pedro Bedón, a una cuadra del Colegio Borja 3. Quito, Ecuador.  Teléfonos: 2264300, 0998 343524  Visita nuestra página de FACEBOOK

Web Hosting powered by Network Solutions®